Retrocedemos a 1968 a Copenhague, donde actuaba Horace Silver Quintet, interpretando su famoso Song for my Father. Le acompañan en esta ocasión: Bennie Maupin (saxo tenor), Bill Hardman (Trompeta), Johnny Williams (bajo) y Billy Cobham (batería).
Fieles a nuestra cita, continuamos con el repaso de los 250 temas “imprescindibles” para una Jazz Session. Esta vez el temaesConfirmation. CompuestaporCharlie Parker.
Genio y figura, con esta composición Parker desarrolla todo un alarde de equilibrio, en mantener la atención del oyente con una melodía reconocible y la sensación de salto al vacío propia del estilo bop. Más, si pensamos en el contexto musical que imperaba cuando compuso este tema, época dominada por las canciones de melodías pegadizas propias de la era del swing.
La primera grabación deConfirmation, corre a cargo Dizzy Gillespie en febrero de 1946, junto al vibrafonistaMilt Jackson. Posteriormente la grabarían Parker y Gillespie en el concierto que ofrecieron en septiembre de 1947 en el Carnegie Hall. John Coltrane se basó en Confirmation para componer su pieza “26-2”(1960), seguramente a Parker le habría encantado el tributo.
Comenzamos con la versión que realizaran en el Carnegie Hall, Charlie Parker y Dizzy Gillespie junto a John Lewis, Al McKibbon y Joe Harris. Septiembrede 1947.
Seguimos con la versión que realizara Hank Jones al piano.
Art Blakey junto a Clifford Brown (trompeta), Lou Donaldson (saxo alto), Horace Silver (piano), Curly Russell (bajo). Grabada en el Birdland de Nueva York- Febrero de 1954.
Y para terminar con la versión que realizara Sonny Stitt (1966) junto a John Lewis (piano), Jim Hall (guitarra), Richard Davis (bajo) y Connie Kay (batería).
El pasado 18 de junio falleció en Nueva York, Horace Silver a la edad de 85 años, otro de los grandes que nos deja. Magnífico pianista e influyente compositor, baluarte del harp bop en la década de los 50.
Influenciado en su infancia por la ascendencia portuguesa de su padre, que emigró desde Cabo Verde a los Estados Unidos con la idea de hacer fortuna. Horace Silver rápidamente se dejo llevar por el blues y el boogie-woogie y escuchar los grandes pianistas del jazz de su juventud como Monk o Bud Powel. Stand Getz fue quién lo descubrió y le dio la posibilidad de incorporarse al mundillo jazzístico de Nueva York. Más tarde, colaboró con infinidad de músicos destacados como Coleman Hawkins, Lester Young, Oscar Pettiford o Lou Donaldson hasta conocer a Art Blakey. JuntoseditaronHorace Silver and the Jazz Messengers, disco fundamental dentro delhard bop.
Luego vendría sus colaboraciones con Miles Davis, hasta comenzar su carrera en solitario en el sello Blue Note, en esa compañía grabó en exclusiva hasta la decadencia del sello a finales de los setenta y se consolidaría como uno de los más importantes e influyentes compositores y pianistas del mundo del jazz. Posteriormente montaría su propia compañía discográfica Silvetto Records y ya en los 90, Silver cerró su sello y optó por grabar para Columbia Records.
Afortunadamente Horace Silver nos deja su música vital, de piano percusivo y una portentosa capacidad imaginativa a la hora de desarrollar solos, consiguiendo un lenguaje absolutamente original y propio. En definitiva, adiós a un músico y compositor clave dentro del jazz en los últimos cincuenta años.
Para mi el recuerdo de Horace Silver siempre irá unido a Song for my father, tema que cuando lo descubrí hace muchos años, no podía parar de escucharlo. Os dejo la versión que hace en directo en el programa Jazz Omkring Midnat – de la TV danesa en 1968. Con él están: Bill Hardman (trompeta), Bennie Maupin (saxo tenor), John Williams (bajo) y un jovencísimo Billy Cobham (batería).
Otro tema imprescindible en mi opinión de su discografía es este Señor Blues, interpretado aquí junto a Blue Mitchell y Junior Cook.
Para terminar os dejo este pequeño tributo que he encontrado en Youtube con la composición “Swingin’ the Samba” con Blue Mitchell en la trompeta, Junior Cook en el saxo tenor, Eugene Taylor con el bajo y Louis Hayes en la batería.
Cartel de la versión cinematográfica del musical Girl Crazy (1932).
Gershwincompuso este tema que me da pie a retomar hoy lunes, el repaso a los 250 temasimprescindibles para unaJam Session.Ira Gershwin, fue la autora de la letra. But Not for Me, fue escrita para el musical de Broadway Girl Crazy (1930) y posteriormenteutilizada en la adaptación delmismo musical llevado al cine, además de otras variaspropuestas cinematográficas como: Manhattan (1979), deWoody Allen; Cuando Harry encontró a Sally (1989), deRob Reiner; y Cuatro bodas y un funeral (1994), deMike Newell.
En el mundo del jazz, donde más interés causó fue dentro del estilo cool jazz y seguramente la versión de Chet Baker que hizo en 1954, sea una de las más logradas y que ha pasado como la “versión col” por antonomasia, tanto por su interpretación vocal, como por el lírismo de su solo de trompeta.
Otra versión peculiar y destacable fue la querealizaMiles Davis junto a Sonny Rollins, Horace Silver y Kenny Clarke en su disco Bag’s Groove 1954.
Pero llego Coltrane y en su disco My Favorite Things, le dio una vuelta de calcetín a la composición de Gershwin, logrando una auténtica clase práctica sobre la utilización de los conceptos armónicos que manejaba en esa época.
En Copenhague, Dexter Gordon en directo en su álbum Take The A Train (1967) , graba una portentosa versión llena de intensidad y energía, que dota a But Not for Me de un aire absolutamente diferente muy alejado de la edulcorada lectura de los años 30/40.
En esta ocasión, para terminar el repaso a But Not for Me, os remito a la versión que realizara Ella Fitzgerald que durante mucho tiempo fue la voz asociada a este estándar.