John Coltrane
Fieles a la cita de los lunes, continuamos con el repaso de los 250 temas “imprescindibles” para una Jazz Session. Y nos encontramos el tema Giant Steps, compuesto y grabado por John Coltrane en 1959. Quizá sea uno de los temas más conocidos de éste titán del saxo tenor.
Desde que la grabó, dejó claro que para enfrentarse a Giant Steps el músico que se atreviera a ello, tenía que tener una técnica elaborada para responder a sus exigencias y dejaba fuera a cualquier novato que se acercara a una Jazz Session con la intención de “tirarse el moco”.
La canción en su estructura no es rompedora, tiene compás de 4/4, con estructura de dieciséis compases y en la progresión armónica conserva elementos que otros músicos habían usado con anterioridad. Ahora la interpretación de Coltrane en su solo es otra cosa, utiliza patrones, seguramente ideados de antemano, entre los que podemos percibir una frase repetida a la que recurre una y otra vez a este motivo, el efecto es impresionante, aunque a veces desprenda la sensación de un endiablado ejercicio solo apto para virtuosos. Es curioso que una vez grabada, Coltrane rara vez volvió a interpretarla y tampoco volvió a grabar ninguna versión de “Giant Steps” después de las de 1959.
Sin embargo el impacto que tuvo “Giant Steps” en el mundo del jazz fue enorme. Cualquier músico de jazz que se estimara, quería dominarla. Pero no fue hasta la década de los 70, cuando empezó a aparecer más frecuentemente en grabaciones de estudio entre las que sobresalen las versiones de álbumes de Woody Herman, James Moody, Tete Montoliu, Phineas Newborn o Toots Thielemans.
En resumen, “Giant Steps” sigue manteniendo en la actualidad ese aire de canción difícil y exigente y no apta para todos los públicos, pero por otro lado, conserva la atracción innata por la que muchos músicos no puedan resistirse a interpretarla.
Comenzamo con la versión original de John Coltrane.
Continuamos con la del pianista Jaki Byard acompañado por Ron Carter (bajo) y Roy Haynes (batería)
A continuación, el magnífico arreglo que hizo Woody Herman para su orquesta. A mi me parece increíble!!
Ahora, la imaginativa versión de Rahsaan Roland Kirk realizada en 1976, absolutamente original.
Y para terminar, la versión de Giant Steps realizada por dos auténticos colosos del saxo como son Bob Mintzer & Michael Brecker.
No me he podido resistir en poner este pequeño vacile que se marca a modo de improvisación Stevie Wonder.
Esta pieza es un misterio. Tiene una magia y un empuje inigualables, pero al mismo tiempo, como dices, se percibe como una especie de ejercicio técnico terriblemente complicado; y todo eso junto es algo extrañísimo. La versión original siempre me ha dejado clavado al asiento.
Recuerdo que John Scofield dijo una vez que a él no le gustaba tocar Giant steps porque no le daba respiro; le hacía pensar constantemente y no podía dejarse llevar por la música.
La versión de Woody Herman me ha gustado mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo la transcripción del solo de Coltrane y solo mirarlo da vértigo, es como una carrera de obstáculos donde sabes que te vas a tragar una valla en cualquier momento…
No me estraña que Scofield tuviera esa impresión. Gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Holeeee…ese es el Stevie imaginativo!! La versión de Woody Herman me ha encantado
Me gustaMe gusta
Como barremos para casa ¡Eh! jajajá
Me gustaMe gusta
https://www.youtube.com/watch?v=qTYzYpb1MY0 Esta es la versión fácil! jaja
Me gustaMe gusta
Hay que ver la de tiempo que tienen algunos para hacer el gamba… jajajá!!
Me gustaMe gusta