El pasado 18 de junio falleció en Nueva York, Horace Silver a la edad de 85 años, otro de los grandes que nos deja. Magnífico pianista e influyente compositor, baluarte del harp bop en la década de los 50.
Influenciado en su infancia por la ascendencia portuguesa de su padre, que emigró desde Cabo Verde a los Estados Unidos con la idea de hacer fortuna. Horace Silver rápidamente se dejo llevar por el blues y el boogie-woogie y escuchar los grandes pianistas del jazz de su juventud como Monk o Bud Powel. Stand Getz fue quién lo descubrió y le dio la posibilidad de incorporarse al mundillo jazzístico de Nueva York. Más tarde, colaboró con infinidad de músicos destacados como Coleman Hawkins, Lester Young, Oscar Pettiford o Lou Donaldson hasta conocer a Art Blakey. Juntos editaron Horace Silver and the Jazz Messengers, disco fundamental dentro del hard bop.
Luego vendría sus colaboraciones con Miles Davis, hasta comenzar su carrera en solitario en el sello Blue Note, en esa compañía grabó en exclusiva hasta la decadencia del sello a finales de los setenta y se consolidaría como uno de los más importantes e influyentes compositores y pianistas del mundo del jazz. Posteriormente montaría su propia compañía discográfica Silvetto Records y ya en los 90, Silver cerró su sello y optó por grabar para Columbia Records.
Afortunadamente Horace Silver nos deja su música vital, de piano percusivo y una portentosa capacidad imaginativa a la hora de desarrollar solos, consiguiendo un lenguaje absolutamente original y propio. En definitiva, adiós a un músico y compositor clave dentro del jazz en los últimos cincuenta años.
Para mi el recuerdo de Horace Silver siempre irá unido a Song for my father, tema que cuando lo descubrí hace muchos años, no podía parar de escucharlo. Os dejo la versión que hace en directo en el programa Jazz Omkring Midnat – de la TV danesa en 1968. Con él están: Bill Hardman (trompeta), Bennie Maupin (saxo tenor), John Williams (bajo) y un jovencísimo Billy Cobham (batería).
Otro tema imprescindible en mi opinión de su discografía es este Señor Blues, interpretado aquí junto a Blue Mitchell y Junior Cook.
Para terminar os dejo este pequeño tributo que he encontrado en Youtube con la composición «Swingin’ the Samba» con Blue Mitchell en la trompeta, Junior Cook en el saxo tenor, Eugene Taylor con el bajo y Louis Hayes en la batería.
Pues vaya, uno menos!! Temazos!!
Me gustaMe gusta
Y el trompeta…..del segundo vídeo!! ¿cómo te has quedao?
Me gustaMe gusta
El bueno de Blue Mitchell, un pedazao de trompetista!!
Me gustaMe gusta
Ya quedamos pocos. Me gustan todas las versiones, pero cuando pilla el rollo latino, alegre, me encanta. Voto por la tercera.
Me gustaMe gusta
Cuídate Serafo, que ya ves como les va a los de tu quinta… :)
Aunque tienes buen rollo y música para repartir a puñaos amigo!
A Silver le ocurre como a tantos otros, sin ir más lejos me acuerdo de Sonny Rollins, que su ascendencia le sale por todos los poros y consigue que su música tenga un puntito más que la hace muy atractiva.
Me gustaMe gusta
Conocí hace días la noticia de la muerte de H.Silver. Hoy escucho las propuestas de Mibandamemata y leyendo las introducciones me asalta una idea y voy a llevarla a cabo. No soy partidario de recomendar ni música, ni literatura, ni teatro (si de comentar mis impresiones). Pero en este caso voy a hacer una excepción. Recientemente he visto una obra de teatro, la vida de un pianista de jazz, contada por un trompetista.
Se titula “Novecento” y su autor Alessandro Baricco.
Por lo demas, gracias Horace Silver, y buen viaje
Salud.
Me gustaMe gusta
Habrá que intentar ver esa obra de teatro. Gracias!!
Me gustaMe gusta